El cine está lleno de recursos narrativos que permiten contar historias de forma envolvente y memorable. Uno de los más interesantes es el racconto, una técnica que nos transporta al pasado para entender mejor el presente de los personajes o de la trama. Aunque muchas veces se confunde con el flashback, el racconto tiene matices propios que lo hacen especial dentro del lenguaje audiovisual.

Obtén todos los conocimientos necesarios sobre producción de cine con nuestra formación online.

Máster en Escritura y Narración Creativa + Guionista de Cine, Radio y Televisión

¿Qué es el racconto?

El racconto es un recurso narrativo utilizado en la literatura y, con gran fuerza, en el cine. Se trata de una retrospección extensa y detallada que lleva al espectador al pasado de los personajes. A diferencia del flashback, que suele ser breve y puntual, el racconto implica un regreso más prolongado, donde se desarrollan escenas completas que explican el origen de conflictos, emociones o decisiones actuales.

En otras palabras, el racconto no solo muestra un recuerdo, sino que se convierte en una parte estructural de la historia, capaz de modificar la manera en que el público percibe los acontecimientos presentes.

¿Cómo se aplica el racconto en el cine?

El racconto en el cine se aplica cuando el relato necesita profundizar en la historia previa de un personaje o en un suceso clave. Generalmente, surge a través de un detonante: un diálogo, un objeto, una situación que despierta en el protagonista un recuerdo profundo. A partir de ahí, la narración abandona el tiempo presente y se instala en el pasado.

En términos cinematográficos, el racconto se construye con recursos como cambios en la iluminación, variaciones en el ritmo narrativo, transiciones específicas o incluso el uso de voces en off que acompañan el relato del recuerdo. Todo esto busca que el espectador entienda que está entrando en otra línea temporal, sin perder la conexión con la historia principal.

Un buen ejemplo es cuando en una película el protagonista, al enfrentarse a una situación límite, revive de manera extensa los momentos de su infancia que lo marcaron y que ahora explican su forma de actuar.

Diferencia entre racconto y flashback

Es común que se confunda el racconto con el flashback, ya que ambos remiten al pasado. Sin embargo, la diferencia está en la profundidad y extensión del relato. El flashback suele ser breve, casi como una pincelada que aclara un detalle. En cambio, el racconto se presenta como un episodio completo que puede abarcar varios minutos o incluso buena parte de la película.

Mientras el flashback cumple una función aclaratoria, el racconto tiene un valor estructural: puede redefinir la trama, modificar la percepción del espectador y dar nuevas dimensiones a los personajes.

Importancia del racconto en la narrativa cinematográfica

El uso del racconto en el cine no es solo un recurso estético, sino que cumple un papel esencial en la construcción de la historia. Gracias a esta técnica, los espectadores pueden comprender la motivación profunda de los personajes, conectar con sus emociones y descubrir secretos que permanecían ocultos.

Además, el racconto aporta ritmo y variedad a la narración, evitando la linealidad y enriqueciendo la experiencia audiovisual. Para los directores y guionistas, se convierte en una herramienta poderosa que permite jugar con el tiempo narrativo y mantener la atención del público.

El racconto en el cine es un recurso narrativo que va más allá de un simple recuerdo. Se trata de una técnica que expande la historia, aporta profundidad a los personajes y enriquece la experiencia del espectador. Su correcta aplicación puede transformar una narración convencional en una obra más compleja y emocionalmente poderosa.

Comprender cómo funciona y en qué se diferencia del flashback es clave para valorar las películas desde otra perspectiva. En definitiva, el racconto demuestra que mirar al pasado es, muchas veces, la mejor forma de entender el presente en el lenguaje cinematográfico.

Te puede interesar:

Guion cinematográfico: importancia, características y cómo hacer uno