Si eres un apasionado del mundo de la cerveza artesanal, quédate con nosotros. Además de ofrecerte este Máster de Elaboración y Cata de Cervezas, hoy te traemos un repaso al material necesario para crear este líquido que tanto nos apasiona, los ingredientes básicos y la receta para conseguirla. ¿Vienes con nosotros?

Historia de la cerveza artesanal

Seguramente, si amáis esta bebida sabréis que la cerveza artesanal es una bebida histórica. La evidencia más antigua de fabricación de cerveza en todo el mundo está fechada entre el año 4.000 y el año 3.000 antes de nuestra era. Por su parte, la prueba más antigua de fabricación de cerveza en Europa está en España. Concretamente en la Cova de Can Sadurní, en Begues (Barcelona).

Para los curiosos también hay datos. ¿Sabéis porqué en algunos países se llama “pan líquido” a la cerveza artesanal? Pues sí, seguro que lo estáis pensando. Los historiadores apuntan que el pan y la cerveza fueron descubiertos en la misma época. Sino que además, se fabricaban exactamente igual. ¿La diferencia en sus recetas? La cantidad de agua.

La receta de la cerveza artesanal

Para crear una cerveza artesana no solo hay que disponer de ciertos instrumentos que repasaremos luego. Además, hay que tener presentes una serie de ingredientes sin los que nuestra bebida favorita quedaría desmerecida. ¿Los conoces?

  • Agua

Sin ella no tenemos nada. Es prácticamente el 90% de lo que compone la cerveza, de ahí que sea tan útil para calmar la sed. Cada tipo de agua dará un sabor en especial. Por ejemplo, si se usa agua blanda con poco calcio, la cerveza será más ligera. En cambio, si el agua es con más calcio, el sabor final de la misma será más fuerte.

  • Malta

Los tres principales cereales malteados que se emplean en la creación de la cerveza son la cebada, el trigo o la avena. El malteado de un cereal consiste en conseguir que sus semillas germinen a través de un tostado. De esta manera, se cortan la protelosis y amilosis y se extrae el azúcar.

Dependiendo del tostado y su germinación, los cereales dan diferentes maltas. Tantas que, sumando todos los malteados caseros, superan el medio millar de tipos.

  • Levadura

La levadura es un hongo que consume azúcar y genera alcohol. Estos hongos, que son del tipo Saccharomyces, pueden encontrarse en dos formas, que definirán posteriormente las dos grandes ramas de la cerveza. Por una parte encontramos la levadura de alta fermentación (Weizen) y, por otra, la cerveza de baja fermentación (Lager).

  • Lúpulo

Es uno de los principales aditivos que equilibra el sabor dulce de los cereales malteados. Generalmente, la planta Humulus lupulus se usa en la fabricación de la cerveza artesanal en occidente. En tiendas especializadas, sitios de internet o floristerías podrás encontrarla en diferentes formatos.

Hay diferentes categorías de lúpulo entre las que se encuentran los lúpulos amargos, los aromáticos y los mixtos. Por su parte, los amargos aportan más ácidos que aromas. Los aromáticos al contrario y los mixtos aportan las dos características a la vez pero más suavizadas.

  • Otros aditivos

En la fabricación de esta bebida también se pueden añadir otros ingredientes. Estos, usualmente, son los que le darán el toque distintivo a su sabor. Entre otros, se pueden añadir frutas, plantas aromáticas diferentes, miel, vino… ¡La innovación y la creatividad al poder!

Ver todos los másters y cursos en artesanía de Escuela Des Arts

Instrumentos necesarios para fabricar cerveza

Como está tan de moda la fabricación de cerveza, os explicamos qué equipo necesitáis para ello.

Si eres novato, nosotros te recomendamos que busques un kit básico para iniciación en fabricación de cerveza artesanal. Entre otros, estos kits, que suelen rondar entre los 20 y los 60 euros, contienen normalmente el siguiente equipo:

  • Cubo de fermentación: Los hay de diferentes tamaños y capacidades Lo importante es que soporte grandes temperaturas y tenga una buena calidad para contener alimentos.
  • Airlock: esta herramienta nos permitirá evitar que un cubo suelte el Co2 producido por la fermentación. También evita que entre en contacto con el contenido cualquier contaminante.
  • Densímetro: con él podrás calcular la fuerza del mosto de la cerveza (el líquido que se obtiene antes de la fermentación y que se aromatiza con lúpulo antes de ser infusionado).
  • Termómetro: se instalará en la olla para calcular a qué temperatura se “cocina” el líquido.
  • Tubo para hacer el trasiego.
  • Pipeta para embotellar.
  • Botellas (de 33cl) para rellenarlas.
  • Tapones o chapas para cerrar las botellas.
  • Producto especializado de limpieza. Es muy importante esterilizar el material una vez acabado todo el proceso de fabricación.
  • Olla de acero inoxidable. Es interesante que os aseguréis que la olla tiene u grifo.

Cerveza artesanal paso a paso

A continuación os explicamos, de manera resumida, cuáles son los pasos a seguir para conseguir elaborar vuestra cerveza.

  1. Maltear el cereal: ya sea cebada, avena o cualquier cereal, el primer paso es maltearlo en una olla hasta que germine mínimamente. Luego habrá que molerlo y mezclarlo con agua caliente.
  2. Hervir el mosto. Una vez escurrido y obtenido el mosto, lo herviremos todo durante una hora y media. Mientras, iremos añadiendo el lúpulo y removeremos bien la mezcla.
  3. Enfriarlo todo. Es un paso muy importante en todo el proceso. Debes conseguir que el líquido pase de 100 grados a 20 en poco tiempo. Lo más fácil es usar el método de serpentina. Tras eso, añade la levadura especial para cerveza (ya la debemos tener hidratada desde 24 horas antes).
  4. Fermentación. Ya tenemos mezclados el mosto, el lúpulo y la levadura. Ahora necesitamos usar el recipiente de fermentación, en el que el azúcar del mosto se convertirá en alcohol. Conserva el recipiente en un lugar oscuro y fresco durante una semana.
  5. Tras los 7 días de fermentación, embotellamos la cerveza y esperamos nos 30 días hasta que madure el contenido.
  6. ¡Ya podemos degustar nuestra creación!